Identificadores de autor: ORCID https://orcid.org/0000-0001-9109-381X Web of science ResearcherID HMD 9065-2023
Comenzó su carrera como miembro de la planta docente de la Facultad de Psicología, UNAM en 1978. Cuenta con formación académica de tres maestrías correspondientes a las áreas de Psicología Ambiental, Terapia Individual y de Pareja y Psicología Experimental, por la cual la UNAM la distinguió otorgándole la medalla “Gabino Barreda”. Al término de sus estudios doctorales realizó una estancia Postdoctoral en la Universidad de California, Irvine de 1999 al 2000. Su interés por el tópico de pobreza inició en 1997, año en el que fue invitada por el Instituto Mexicano del Seguro Social –IMSS como asesora, para instrumentar un programa de intervención comunitaria en el área de educación para la salud en escenarios rurales e indígenas.
Por dicha participación recibió un reconocimiento especial por parte del Voluntariado IMSS y fue coautora del manual de intervención comunitaria: “Estrategia de comunicación educativa Vía Satélite, IMSS-EDUSAT”, difundido en los 17 estados de la República Mexicana, dónde el programa IMSS Oportunidades tiene presencia.
Del 2005 al 2009, recibió financiamiento de la UNAM a través de los proyectos PAPIIT IN-302905 y IN-305307, para la concreción de los proyectos: “Impacto de la pobreza sobre el desarrollo socioemocional en niños” y “La ecología social de la pobreza de la pobreza en niños, su salud mental y eficiencia terminal en el nivel primaria”. Entre los productos académicos y de investigación derivados de estos proyectos, se encuentran la generación de tesis que han recibido Mención Honorífica, la producción de artículos científicos publicados en revistas internacionales; así como la exposición de ponencias y conferencias magistrales en foros especializados.
En Octubre del 2006, la Dra. Montero organizó y coordinó el Primer Foro Internacional de la Pobreza, convocado por la Facultad de Psicología-UNAM. La concurrencia de especialistas procedentes de diversas disciplinas como: Economía, Filosofía, Sociología, Medicina, Antropología y Psicología, dio lugar al intercambio de ideas, experiencias y desarrollo de proyectos conjuntos en torno a la problemática referida. De esta manera, las dimensiones psicológicas se han incorporado a los esfuerzos multidisciplinarios para encontrar explicaciones integrales al fenómeno en cuestión. Dentro de este contexto, el libro: Ecología social de la pobreza: Impactos psicosociales, desafíos multidisciplinarios, representa uno de los afortunados productos tangibles del intercambio académico y de investigación facilitado durante el Foro aludido.
En los últimos cinco años ha sido responsable de los proyectos:
“Pobreza como dolor social, su impacto sobre la salud física y mental en la vejez” PAPIIT-IN308816.
“Costos psicológicos de envejecer en pobreza: Propuesta de un modelo correlacional” PAPIIT-IN305214.
“Optimización de recursos socio-emocionales de madres en pobreza: Propuesta de una intervención ecológico social”. PAPIIT- IN301311-3.
“Prejuicios hacia la vejez y el envejecimiento en dos culturas. México-Uruguay”. Con sede en la Facultad de Psicología-UNAM, CU y Universidad de la República, Uruguay.
Es representante de la Facultad de Psicología ante el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento y fue coordinadora del Primer Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento en junio del 2015.